El Teleférico de Paraguaná.
En este asueto de carnaval del 2035, por fin, me decidí a visitar el
teleférico del cerro
de Santa Ana ,en el estado
Falcón. Un espacio construido en el año 2031, por iniciativa de
la agencia de desarrollo local de Carirubana.
Muy cerca de la ciudad
de Punto Fijo, a escasos 10 minutos, en el hermoso pueblo
de Santa Ana. Encontramos a la omnipresente imagen de Santa
Ana, que se puede ver prácticamente desde todos los rincones de
la península de Paraguana.
Situada sobre la única colina que
emerge en el espacio de total planicie de Paraguaná ,el cerro Santa
Ana, esta majestuosa estatua de la abuela de Cristo, es la visita
obligatoria de todos los turistas y habitual de numerosos lugareños.
Estatua de Santa Ana
Con 25 metros de alto -sin contar el pedestal- la escultura
de Santa Ana disputa el honor de la tradición Mariana de Venezuela
junto a la virgen
de la paz en Trujillo y la Divina pastora en
Barquisimeto.
Hasta la cima de la colina del Cerro Santa Ana
, donde se encuentra la imponente madre de la virgen María -erigida
para conmemorar la visita del papa a Venezuela en 2031-, se puede
llegar en un moderno teleférico (10 Us$ ida/vuelta) o caminando por
un sendero que concluye con unas interminables 500 gradas de una
escalera.
Desde arriba se tienen unas magníficas vistas tanto
de Paraguaná como de la ciudad de Punto Fijo. Con un clima
insospechado y por qué no decirlo, con la fuerte brisa perfumada por
la vegetación xerófita de la zona. La estatua se levanta a 830
metros sobre el nivel del mar,
Teleférico Cerro Santa
Ana
El teleférico de Paraguaná cuenta con tres estaciones,
una en cada picacho de la formación montañosa. Partiendo desde el
centro Base al sur del poblado de Santa Ana. En la estación base se
puede disfrutar de un parque de diversiones, que incluye una rueda de
Ferrys o rueda de Chicago. Igualmente, se disfruta de una bella
montaña Rusa. Con feria de comida de platos típicos de la región y
una variedad de tiendas y comercios con atractivos y llamativos
souvenirs para los turistas.
Teleférico de Paraguaná
En cada estación encontramos una zona
cultural. En la Estación Moruy, encontraremos un laboratorio
con la flora de la región. En la segunda estación, Estación
Buena Vista encontramos un museo de Interpretación con la fauna
de la región paraguanera. Finalmente, en la tercera y última
estación, Santa Ana, encontramos el monumento de la Madre de
María Santísima. Igualmente, se cuenta con un plaza o atrio rodeado
con acorta vistas para apreciar el paisaje.
Durante el ascenso en cada uno de las cabinas para 6 personas se
puede escuchar una breve descripción de las salas de entretenimiento
de cada estación.
Finalmente, al retornar a la estación
base en el pueblo de Santa Ana, pudimos disfrutar de las atracciones
mecánicas y juegos inflables para los más pequeños de la familia.
Eso sí, al final de las tiendas para artesanías , justo al
fondo encontramos un comercio llamado "El Rancho del Abuelo",
con una curiosidad de denominación: Detal de Licores. Una vieja
casona de dos pisos, totalmente construida de bahareque y teja. Dónde
se degusta las cervezas tanto industriales como las de manufactura
artesanal. Igualmente, se degustan más de 50 combinaciones de licor
de pecaya con una variedad de frutas y con hierbas aromáticas. !
Pero cuidado! Ese refrescante licor, rápidamente te hará recordar
para toda la vida el brisote Paraguanero.
Cafetería el Rancho
del Abuelo
Eso sí, no dejen de comprar los productos
basados a partir del ganado caprino. Cada vez se refleja la calidad
en el manejo de la piel del ganado caprino y sus exquisitos dulce de
leche de cabra.
Souvenir de la region Paraguanera
El teleférico del cerro Santa Ana una aventura de carácter religioso, cultural y divertido.
PD: El teleférico tuvo un costo total del proyecto de 18 millones de dólares y fue totalmente capitalizado en un plazo de 7 años. Recibiendo más de 100.000 visitantes mensuales.
Comentario del ING. Leopoldo Aguerrevere.
ResponderBorrarAgua hay bastante en Barrancas y en la presas y manantiales de Hueques ; Remedios y Caridad ; la estación de refuerzo de los Olivos cerca de Tacuato y en general todo el sistema puede garantizar agua por muchos años 24 horas al día 365 días al año a toda Paraguaná; eso si que el sistema esté bien operado y bien mantenido y protegido de las tomas ilegal. También el sistema eléctrico con gas del campo Perla garantiza la electricidad para el desarrollo sostenido respaldado con energía eólica y porqué no sistema para generar hidrógeno con renovables. No te olvides de la explotación industrial de Las Cumaraguas incluyendo la producción de soda ash con la sal y con el carbonato de los Corale . Pero sobre todo Turismo apoyado por una perímetral bien operada y con hoteles y posadas con todos los servicios. Rescatar las Refinerías y desarrollar el plan Petroquímico de Cardón con corrientes de las Refinerías y Gas de Perla es otra prioridad y por supuesto el teleférico que sugieres.
Comentario de Carmen Teresa Isea Hurtado:
ResponderBorrarUn proyecto concebido hace mucho tiempo, recuerdo escucharlo de labios de una Italiana de nacimiento y Paraguanera por convicción, Lorenza Micali, por allá por los 90' me contó con detalles asombrosos su deseo de convertir el cerro de Santa Ana en un parque de diversiones con teleférico incluído y en cada estación un parque de diversiones, no pude evitar sentirme conectada con esta mágica historia, realizable por demás.
No sabía que otras personas lo tenían proyectado, pero si doy fe que ella, Lorenza lo tenía en proyecto con el más mínimo detalle, e incluso lo presentó ante algunos alcaldes de la Península, entre ellos Carirubana y Falcón, pero lo consideraron utopía, ambicioso, y solo quedó en un sueño de quién ya se encuentra en Italia, pasando sus últimos años de vida... otra ilusión que se escapa de nuestro país.
Comentario de José F. Gotopo:
ResponderBorrar..Buenas tardes amigo Robny! Paraguaná tiene un potencial turístico inmenso e importante para el Pais!! Si además de ese teleférico, se desarrollan proyectos de Hotelería en las hermosas playas con las que cuenta, iniciando con la construcción de los servicios básicos eficientes en toda Paraguaná de: agua, luz, internet, carreteras A1, Parques, puertos para Cruceros, marinas, Aeropuerto internacional en Tacuato, planificación de la reapertura bien organizada de la zona libre y otros detalles que se me escapan, sería un Sueño realizable para el 2050!!
Solo puedo decir que este trabajo que ha estado haciendo pronto rendirá frutos. Lo importante es mantener la visión y el proyecto vivo para que cuando llegue el momento, solo nos quede ponernos las gafas y ver las maravillas en las que Paraguaná se convirtió. El potencial que tiene esta hermosa Península solo es visualizado por personas que tienen la capacidad de pensar más allá de las fronteras del dominio abstracto y divino. Hacerlo realidad va a necesitar de todos, pero en especial de aquellos que tienen la posibilidad de aportar los incentivos y capitales iniciales para comenzar a materializarlo, ayudando a los que tienen las ideas a crear algo tangible. Va a necesitar de aquellos políticos que en lugar de preocuparse por cargos públicos y poder, se preocupen por desarrollar propuestas de valor en búsqueda de la prosperidad y el crecimiento de todos los ciudadanos de este hermoso País. Sin mas que agregar, solo espero inspirar un poco a quienes lean esto para que, de algún modo, y en algún momento logremos conectar y empujar este hermoso proyecto para una Paraguaná grande y prospera para todos.
ResponderBorrarDr.Florencio Ramírez: Resulta increíble no encontrar tantas cosas interesantes que deberían haber en la península de Paraguaná y que no hay
ResponderBorrarEs absurdo que no se haya dado todo lo que pensamos de niños que iba a pasar allá
Gracias por la publicación
Don Florencio ese es el trabajo del Político.
BorrarCuando pensamos en desarrollo turístico, debemos hacer una evaluación (Relevamiento) GEOGRAFICA ( Playas, Ríos, Cascadas, Montañas, Bosques, Cuevas, Lagunas etc) e identificar las *CAPACIDADES* del territorio. Integrando en todo momento la sustentabilidad social, ecológica y económica.
En este caso, se integra en la EVALUACIÓN lo GEOGRAFICO y lo CULTURAL ( Santa Ana, Gastronomía, Artesanía).
Este es un ejemplo de un proyecto de Desarrollo Local.
Un abrazo.
Vicente Cañas. Buena propuesta para consolidar el turismo basado en las bondades de nuestros escenarios naturales y puntos de referencia históricos…primero lo soñamos y luego lo materializamos que no se pierda de vista. El turismo es una de las mejores fuentes de riqueza de una Nación. Éxitos y Bendiciones Robny
ResponderBorrarIng. Alberto Díaz Ceballos: Cuantos pasajeros montaríamos diariamente..???
ResponderBorrarEsa es una muy buena pregunta...!!!!
BorrarUn destino tiene dependiendo de su Inversión un "*Número de visitas*" para soportar el punto de equilibrio económico.
Fácilmente se puede estimar en 100.000 pvisitas al año ( 300 pasajeros día) .
El de Caracas al Ávila está en 250.000 pasajeros al año.
Saludos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarIng. Cesar Sánchez: Buenos días mi muy apreciado amigo y colega Robny. ¡Excelente!…¡Maravilloso!, “El Teleférico de Paraguaná”, un viaje al futuro cercano en Paraguaná, gracias a tus interesantes y certeros criterios e ideas en ingeniería podemos ver hoy, lo que podría ser el futuro de nuestra tierra, otro proyecto maravilloso que podría ser como la puerta de entrada a nuestra “Península de La Amistad”, es el proyecto del Puente Colgante Sobre Los Médanos de Coro, que por cierto, lo sugerí en una asamblea ordinaria del CIV Secciónal Punto Fijo hace alrededor de 40 años, en la que se debatían posibles soluciones al problema de los medanos al cubrir la vía en esa zona, propuse que se incluyeran sobre el puente espacios como miradores con facilidad para estacionar vehículos y escaleras para que los turistas y visitantes, que así lo desearan, pudieran bajar desde el puente, caminar y disfrutar de un paseo y paisaje hermoso. Mil bendiciones colega y muchas gracias por tus excelentes artículos.
ResponderBorrar